Educación y el mundo del trabajo

En la actualidad, las organizaciones sociales y el sector productivo de bienes y servicios y su mercado laboral propician espacios de socialización que la escuela no puede proporcionar. El mundo del trabajo está en crisis y predecir su futuro es casi imposible¿ deberíamos concentrarnos en formar superhombres doctorados en varias ciencias para que puedan tener posibilidades de inserción?Por otra parte, es una utopía creer que  una preparación técnica por parte de las empresas puede garantizar el encuentro de un trabajo.Además, en los sectores populares más que en otros la preparación para el trabajo no pasa solamente por un desarrollo y manejo de las competencias básicas, sino también por internalizar pautas que el mundo laboral contempla, como calidad, responsabilidad, gestión, ya que son variables que se manejan en el mercado de la producción y es necesario conocerlas, valorarlas críticamente y ponerlas en práctica.

Esta suerte de actividad de formación que se plantea, parece más bien ser una manipulación de los trabajadores. Por supuesto que la formación debe servir para mejorar la eficiencia productiva, para elaborar mejores productos, porque esa es la contribución que la empresa puede dar al país y a la sociedad. En ese sentido no hay duda de que la producción de bienes y servicios es un hecho positivo. Pero esta calidad debe ser el resultado de la participación real de los trabajadores y no de su manipulación. Tanto en las empresas como en los servicios públicos, las personas pueden participar cuando tienen bien definida la relación entre su trabajo y la producción, su futuro profesional y la calidad de vida en el ámbito laboral. La competencia, la división, la inseguridad, acaban produciendo desgano, ausencias, enfermedades, problemas psíquicos o psicosomáticos.

Creo que la empleabilidad es una forma de querer disfrazar el hecho de que los poderosos grupos empresariales sostienen que para superar el problema de la desocupación la única solución es la flexibilización y la desregulación laboral, cuando esto es una falacia, ya que a  ellos les interesa contar con una masa de desocupados para regular el mercado laboral.

El problema real no es sólo ayudar al desarrollo de la formación, sino también apoyar la creación y puesta en marcha de nuevas políticas, programas y actividades en ese campo. No basta con decir que los empresarios no comprenden los nuevos problemas de la formación ocupacional, sino que tendría que existir con ellos una instancia de diálogo, de discusión. Los sindicalistas pueden aportar conocimientos muy directos sobre la demanda efectiva de los trabajadores y los funcionarios podrían transmitir un enfoque social y territorial de esas necesidades. Sería útil que no se reunieran sólo para evitar huelgas, conflictos políticos o cuestiones económicas circunstanciales claro que todo esto conlleva una decisión política, que en nuestro país la mayoría de las veces se encuentra condicionada por la presión de organismos internacionales.

No olvidemos que en Latinoamérica se deben aplicar las normas de flexibilidad adaptando a ellas la legislación vigente, como condición que imponen el FMI y el Banco Mundial para poder acceder a nuevos créditos. Y la Argentina no escapa a esta situación.

De todos modos una instancia de diálogo siempre puede ser positiva, ya que, no todos los sindicalistas son conservadores, todos los empresarios reaccionarios, y todos los funcionarios públicos burócratas. En los tres sectores hay personas y grupos valiosos, que buscan soluciones, pero que difícilmente pueden encontrarlas si están aislados.

Existen  consecuencias naturales  de la mutación que está sufriendo la sociedad e incluso la civilización a partir del desarrollo de las tecnologías y la globalización.

Desde las últimas décadas del siglo XX  se constituyó un período de transición tecnológica global, interpretada por ciertos autores como de configuración de un nuevo paradigma científico-tecnológico, donde lo técnicamente posible se amplía cada vez más y estas transformaciones alcanzan diversas esferas de la actividad económica. Se estaría por lo tanto asistiendo a una revolución tecnológica pues existe un núcleo generador de cambios masivos en los comportamientos de los agentes económicos, que es la microelectrónica, que se encuentra en la raíz del sistema de innovaciones técnicas y organizativas.

Lo que está ocurriendo es la conjunción de esta revolución tecnológica junto con  la implementación de una única lógica de mercado, en donde la explotación se entremezcla con la exclusión.

Pareciera que la economía de mercado es un modelo sin alternativas, pero sabemos que el crecimiento económico no genera empleos automáticamente, el único provecho es el de las empresas que buscan la forma de sacar partido a esta situación enajenante para tantos millones de seres humanos.

Para Jacques Delors: “El trabajo es la dignidad y una sociedad que no sea capaz de basarse en el trabajo, perderá el placer de vivir, de luchar, de innovar”.

Lamentablemente ésta es la situación en la cual nos encontramos.

La manera de atacar el problema, como lo expresé en el punto anterior es principalmente cívica y política, ahora bien, también es importante el conocimiento de una economía informal o subterránea, de la cual dan cuenta algunas experiencias de organización productiva que han tenido éxito y que indican que los espacios no están del todo cerrados.

Parece inevitable que en esta situación las organizaciones autogestivas y cooperativas son la única alternativa posible, por lo cual, es importante un conocimiento acerca de la forma de organización y trabajo de las mismas, en este aspecto, la educación debe realizar un aporte muy importante en cuanto al conocimiento y a la toma de conciencia. Las prácticas de gestión, los acuerdos y la cooperación en el trabajo forman conciencia social y comportamientos individuales, es importante el dinamismo y la capacidad de organización que se propicie en los alumnos, la participación activa en la planificación, organización, control y evaluación de trabajos efectuados enriquece considerablemente la experiencia social, estimula la maduración y los sentidos de responsabilidad e iniciativa, tan necesarios en estos emprendimientos.

 Respecto al caso concreto de la educación de adultos, ésta se enfrenta con lo siguiente:

  • el alumno adulto tiene respecto de la situación laboral la misma problemática que ya he mencionado referida a la desocupación, el enfrentarse con la flexibilidad y la desregulación laboral, las condiciones precarias de empleo, etc.; ahora bien lo específico del alumno que concurre a la escuela de adultos, es que  ya tiene una determinada frustración, tanto educativa, como laboral, la mayoría de ellos están marginados de la vida social, política y económica, y se encuentran en situación de riesgo.

Al problema de la falta de una educación formal (obstáculos epistemológicos o de conocimientos), se le suma el de la edad, (la inserción laboral por sobre los 35 años hoy es de gran dificultad) y en gran parte de los casos la falta de dinero para afrontar los gastos fijos que supone la búsqueda de un trabajo.

Las frustraciones acarreadas por lo general provocan que la mayoría de los obstáculos sean vistos como dilemas, es decir como problemas sin solución, lo cual también se traslada al campo laboral.  Llamamos en general obstáculos epistemofílicos a todos aquellos que provienen del propio sujeto( de sus matrices de aprendizaje, su historia, su forma de vincularse con los otros, de sus prejuicios, su visión del mundo y de la realidad, sus complejos, ansiedades, inseguridades, etc), éstos también están presentes a la hora de enfrentarse con el mundo del trabajo.

 Lo que se le exige a la escuela

    Actualmente en el medio laboral se requiere contar con sujetos capaces de trabajar en equipo; capaces de acceder a la información de manera rápida y efectiva; con poco  margen de error, pero principalmente se requiere de gente capaz para resolver problemas. Aquí no sólo es útil saber y conocer el campo profesional sino también el contexto asociado en el que nos encontramos.. Se requiere de  la creatividad para encontrar y proponer soluciones convincentes frente a situaciones problemáticas y entre  personas con conflictos.

    Entonces, una exigencia de esa educación, es el desarrollo de la capacidad de socialización; la cual se sitúa en el ámbito de lo actitudinal. En síntesis, plantea Alanis Huerta lo siguiente;  en la educación habrá de darse prioridad a la formación para la responsabilidad con base en la ética y en la sensibilidad humana que expulse la tentación de la intolerancia y la exclusión. Porque  una educación responsable y ética enseña lo fundamental a nivel de los conceptos; lo factible a nivel de las competencias básicas, y lo razonable a nivel de las relaciones contextuales. Por lo que una educación en estos tres niveles es el fundamento de una formación científica, humanista y dinámica. De igual manera, la educación  habrá de desarrollar en el sujeto las capacidades para elegir responsablemente a sus gobernantes; y en el mismo sentido, lo habrá de preparar con la suficiente sabiduría y sensibilidad para resolver sus problemas. Debe existir sincronía entre la capacidad de elección y la de responsabilidad de tal modo que la persona cuente con las suficientes bases socioculturales para transitar con éxito en el mundo laboral y en el familiar

La escuela ya no es el único espacio para la formación profesional. Y ahora también, con mayor frecuencia, el conocimiento nuevo sobre algún campo científico o proceso social, surge de espacios especializados externos a la escuela; incluso, el conocimiento surge y se transforma a tal velocidad que impacta primeramente a los ámbitos profesionales organizados en el sistema productivo de bienes y servicios y solo posteriormente lo hace en la escuela como institución. Así los materiales educativos comofuente de conocimiento quedan desfasados rápidamente, de tal modo que, en este escenario es más importante buscar e identificar saberes ya existentes relacionados con el problema de nuestro interés, por lo que es más importante aprender y aplicar métodos de investigación antes que saber y repetir contenidos.

 Hoy por hoy se requiere la experiencia y la creatividad de los profesores para generar materiales educativos de auto administración para el estudiante. Esto. implica para el profesor, mayor dedicación de tiempo y esfuerzos para elaborar materiales donde el estudiante encuentre el sentido de la materia, los objetivos, la metodología operativa precisa y además, fundamentalmente , guías de estudio que fomenten la capacidad autodidáctica en el estudiante.

Por eso es muy importante generalizar el desarrollo de las capacidades de innovación en los profesores, profesionalizándolos para que generen innovaciones. El Estado brinda posibilidades de capacitarse, pero el exceso de horas de trabajo al cual nos vemos sometidos los profesores por la situación económica imperante es un gran obstáculo para poder aprovecharlas.


  Ahora bien, ¿cómo instrumentar la innovación a nivel institucional? Es posible integrar en las instituciones educativas grupos de trabajo con propósitos definidos; por ejemplo, para la producción de materiales o para la discusión y organización de metodologías de trabajo o de estudio y también  para la discusión de temas que sean de interés en distintas áreas.

 Orientación para el mundo del trabajo

En cuanto a la orientación en su faz preventiva, es necesaria la reflexión conjunta del docente junto con el grupo sobre la necesidad de poseer una sólida formación general, una capacidad de pensamiento teórico-abstracto y una comprensión global del proceso tecnológico y paralelamente hay que tener en cuenta que las tecnologías se vuelven rápidamente obsoletas lo que hace pensar en la necesidad de una capacitación permanente, por lo que se hace necesaria una gran capacidad de aprendizaje y autoaprendizaje así como una predisposición permanente para adaptarse a los cambios.

Es necesario analizar que las nuevas formas de organización del trabajo avanzan hacia una mayor versatilidad de las tareas específicas, hacia la desaparición de los puestos de trabajo fijos y de las ocupaciones estables. Es necesaria la capacitación para acceder a diferentes puestos de trabajo y a empresas que son cada vez más flexibles, obviamente en desmedro del trabajador. Esta flexibilización en las formas organizativas de la producción tiende a un claro predominio de la descentralización en la toma de decisiones, por esta razón otra de las competencias crecientemente demandadas está vinculada con la capacidad de autonomía en torno a las decisiones, la posibilidad de pensar estratégicamente, planificar y responder creativamente a demandas cambiantes, la capacidad de observación, interpretación y decisión ante situaciones imprevistas y la habilidad para identificar, reconocer, definir y resolver problemas.

 El desafío pasa por incrementar la calificación de todos, para sobrevivir en la economía moderna, es imprescindible que cada uno alcance o se acerque al máximo nivel de calificación.

 También se planteará en forma hipotética la preparación para la salida al mundo del trabajo, con cuestionamientos como: ¿cómo encarar una búsqueda laboral efectiva?, ¿cómo armar una estrategia de búsqueda?,¿cuáles son mis debilidades y fortalezas a la hora de enfrentarme con la búsqueda de un trabajo?, ¿cuáles serían los costos de adaptarse a una tarea que no consideramos sea para nosotros?, ¿cómo puedo neutralizar mis debilidades?.

 Se focalizará la reflexión sobre las siguientes claves para profesionalizar la búsqueda laboral:

-realizar un minucioso análisis de aptitudes personales,

-determinar con visión realista los campos de inserción posibles,

-desarrollar una estrategia de cómo redondear el perfil deseado,

-establecer las posibilidades de tiempo y de dinero para lograr ese perfil,

-fijar metas posibles,

-estar alerta ante las posibilidades que se presenten,

-estar informado sobre nuevos proyectos, prestar atención a charlas con amigos, revistas de negocios, programas periodísticos,

-simular una búsqueda laboral por internet.

 

 

Acerca de María Inés Calcagno

Prof. en Matemática. Especialista en Conducción y Gestión educativa.
Esta entrada fue publicada en DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA y etiquetada . Guarda el enlace permanente.